Domingo de Resurrección – Pascua – Easter –
Astrid
De la Evolución de las Culturas, o: Del Mito al
Rito.
Durante el Día de Pascua la mayoría de las sectas y
religiones Cristianas celebramos la resurrección de Jesús después del tercer
día de muerto (sin ser zombi). El nombre oficial debería ser Domingo de Resurrección, y esta celebración debería
ser más importante que la Navidad, como lo es para los Ortodoxos.
La misma fecha era, desde entre 3461 y 3507 años antes,
y es aún, celebrada por los Judíos; conmemorando la liberación de su pueblo. ¿Recuerdan
cuando Dios por medio de Moisés mandó nueve plagas al pueblo Egipcio, y a la
décima, que era la muerte de los primogénitos, los Hebreos pusieron sangre de
borrego en sus puertas para que no se los cargara el Espíritu de Dios o Ángel
de la Muerte? Pues bueno, de por ahí viene la palabra Pascua (Pesach), El Paso
del Señor. Fue después de ese momento que comenzó el Éxodo del pueblo Hebreo,
yendo de Ramesés hacia Sucot.
Curiosamente, esta misma fecha se celebraba desde
tiempos aún más antiguos en Asiria y Babilonia, donde se encomiaba a la Diosa
Ishtar, quien después fuese heredada al pueblo Griego como Afrodita, y a los
Romanos como Venus, y sí, alabada como Diosa del Amor, de la Fertilidad y,
entre otras muchas advocaciones, del Sexo.
Desde los orígenes de la humanidad y hasta los años
1200 a 1300 Después de Jesús, la palabra Virgen hacía más bien referencia a la
Fertilidad; en su etimología latina, Virgo de la raíz VIR / VIRERE / VIRIDIOR
literalmente significa "ponerse verde", que en relación con la
naturaleza y la tierra se entendía como Ponerse Fértil o Madurar hacia la
Fertilidad (Viridiori Aetate). Con esto es obvio que cuando la palabra se
refería a una mujer, era para denotar que estaba lista para procrear y, por
consiguiente, contraer nupcias. Celebrar la Virginidad en esos tiempos era como
ahora celebrar los XV Años.
La parte de VIR utilizada para el lado masculino, VIRAGO / VIRGA, y que
literalmente significa Rama o Vara, no la voy a explicar porque es muy obvia, y
a pesar de la pequeña evolución que ha tenido, es una palabra que aún seguimos
utilizando.
Al ser Ishtar (convertido después en Esther por los
Judíos y Eostre por los Germanos) la Diosa de la Fertilidad, se le representaba
entre otros símbolos con un conejo, o con huevos en abundancia, y en su día,
que en el hemisferio norte del planeta sucede durante la primavera cuando la
tierra está lista para ser sembrada, se celebraba a la Fertilidad y al Sexo con
bacanales (no del origen Romano en honor a Baco, sino del origen Griego en
honor a Pan) en las que las mujeres, conocidas como Bacantes, solían usar
máscaras de conejos, entre otros atuendos referentes a la fertilidad.
Cuando Constantino decidió Cristianizar el Imperio
Romano, como todo buen conquistador supo que debía conservar algunas
tradiciones en vez de eliminarlas, para ganar así simpatía y adeptos para la
nueva religión. Entonces dedicó el día de Ishtar o Easter (como se le conoce
aún en los países Anglosajones) a celebrar la resurrección de Jesús.
El mismo simbolismo que tenía el Invierno para los adoradores de Ishtar se tradujo
para los Cristianos en la Cuaresma, con su ayuno, y que para los Judíos es la
conmemoración del Éxodo de su pueblo; recordar los días grises, los tiempos de
carencia, de sufrimiento, y luego entonces celebrar la llegada de la Estrella de
la Mañana que anuncia al Sol que retornará la fertilidad a la tierra, la
Resurrección de Jesús, la llegada a la Tierra Prometida.
En el mundo Islámico ha sido eliminado cualquier
festejo y referencia a la Pascua, tanto en el Corán (recordemos que el Corán,
la Torá, y el Viejo Testamento parten de la misma colección de libros) como en las
celebraciones del pueblo (Babilonia, Asiria, y la mayoría del Medio Oriente son
ahora tierras de fe Islámica). Ellos celebran a Jesús como un profeta que, al
igual que Mohamed, terminó sus días en la tierra y regresó al Cielo para
permanecer con Dios. Aunado a esto ellos creen que no es digno de una mujer
tener deseos sexuales, y los orígenes de la celebración de Ishtar no apoyan
mucho ese concepto. En el Corán sólo se habla de las plagas enviadas por Musa (Moisés)
al Faraón y su pueblo, y de ahí pasan al éxodo del pueblo de Israel; no hay
aniquilación de primogénitos por parte del Ángel de la Muerte, por lo tanto no
hay Pesach. Lo que sí hay es una fuerte insistencia en el discurso de Moisés
para que los Egipcios se alejen de los ritos paganos que celebraban en honor a
sus dioses.
Ishtar, o Astarté como se le conocía en Egipto, pasó de Diosa de la Fertilidad
a deidad de guerras, pues era a quien se encomendaba el carruaje y los caballos
con los que combatía el Faraón. También en Egipto se le consideraba una deidad
de la medicina, capaz de combatir plagas y enfermedades. El Corán no menciona
la Pascua, pero hace énfasis en la impotencia de los dioses Egipcios para
combatir las enfermedades enviadas por Musa, y al final habla de la destrucción
del Faraón y su carruaje, al ser hundidos en el Mar Rojo.
El simbolismo del Invierno para Ishtar, sin embargo, también se mantiene en la
memoria del pueblo Musulmán, pero las fechas cambian cada año; se recuerdan los
tiempos de carencia con el Ramadán y su ayuno, que sólo se rompe durante el
Iftar - Ishtar, Venus, es también La Primera Estrella de la Tarde, que anuncia
la puesta del sol, Maghrib, y el momento en que los Musulmanes pueden romper su
ayuno. El final del Ramadán se marca con la fiesta del Eid, simbólicamente
equivalente a la Pascua, y a la celebración de Ishtar.
Ishtar – Star
Esther – Estrella
Venus – Lucero de la Mañana
Apocalipsis – Jesús
Aztecas – Quetzalcóatl
Nórdicos-Anglosajones – Aurvandil (Eréndil)
Carmelitas – Stella Maris (Estrella del Mar - Virgen del Carmen)
GAEYA
Sin importar si es Pascua, Easter, o Domingo de
Resurrección, e incluso si eres Ateo, Musulmán o vivas cualquier otra Fé (el
Budismo más que una religión es un estilo de vida), espero que durante este día
puedas detenerte un momento para pensar en toda la Belleza que te rodea en lo
imperfecto y lo cotidiano, el júbilo por el despertar de la Naturaleza, y en la
gran oportunidad que el día a día te da para hacer de tu Vida algo Épico y
lleno de frutos que no dejen de florecer... VIVA LA VIDA!!
2 comentarios:
O como me dijo una pequeña muy inteligente que conocí hoy: <>.
Yo, María Bonito.
... Escalar paso a paso cada uno su propio Everest y hacerlo de manera que cada paso sea una pizca de eternidad.
Vaya lucidez de una niña de 12 años.
Publicar un comentario